Venezuela y España: Una sola patria

Notes

Venezuela, España, Una sola patria, patria

  • “Los españoles de Venezuela debemos estar orgullosos de lo que ha sido la emigración española en este país”, dice el embajador Pérez-Hernández.
  • Hoy son 200.000 los españoles que hacen vida en Venezuela: de ellos 80.000 canarios, 50.000 gallegos y 10.000 asturianos.

Teresa nunca había estado tan intranquila en sus 22 años de vida.

No sólo por lo endeble del Telémaco, navío capitaneado por su tío, que parecía navegar impulsado más por la gracia de Dios que por sus velas, sino por ser la única mujer entre los 171 pasajeros que se embarcaron, el nueve de agosto de 1950, en La Gomera, Islas Canarias, a un país del que sólo conocían, por historias, se podía, con trabajo duro y constancia, prosperar: Venezuela.

También la impulsaba el reencuentro con Antonio, su prometido, que emigrado algún tiempo antes, la aguardaba en La Guaira.

“El barco estaba tan cargado que se podía, con sólo estirar la mano, acariciar el mar,” cuenta hoy, a sus 88 años, Teresa García Arteaga.

“Para colmo”, prosigue, “al poco se desató una tormenta que nos hizo pensar a todos que nuestros sueños terminarían en el fondo del océano”.

Han pasado 66 años, y si bien el Atlántico sigue enfureciéndose ocasionalmente, Teresa y muchos de sus compatriotas encontraron puerto seguro y tierra firme donde echar raíces. Gracias al espíritu y valor personal de otros como Teresa, hoy son 200 mil españoles que hacen vida en nuestro país. 80 mil canarios, 50 mil gallegos, diez mil asturianos, además de catalanes, vascos, castellanos, andaluces y valencianos.

Todas las ramas de la economía llevan impronta española. Zapaterías, panaderías, abastos, sastrerías, tintorerías y talleres, entre otros, atienden al venezolano con un acento donde la jota, que parece pegada de la lengua, y el habla cantá, delatan el origen de sus dueños. Además, unas 100 empresas basadas en la península insisten en no abandonar un país que tanto cobijo dio a los suyos, dándonos las gracias con miles de puestos de trabajo para venezolanos y apoyo tecnológico y social.

Intelectuales, médicos, profesores, nos trajeron noticias de una guerra que los desangró sin piedad, donde las falanges no respetaron la vida de españoles que hoy llora el mundo entero, como es el caso de Federico García Lorca.

Nuestros archivos y bibliotecas nacionales, así como los de colegios y universidades, son testigos del orden y minuciosidad de quienes aún hoy, en la españolísima Sevilla, velan por el Archivo de Indias, donde podemos seguirle el rastro a nuestros apellidos y antepasados.

La agricultura testifica el amor y deseo de sacarle provecho a los suelos de quienes nunca olvidaron sus orígenes rurales.

Los cultivos regentados por canarios se hicieron célebres, y se compenetraron tanto con los nuestros que quizás de allí venga el origen de llamar en España a Venezuela, La Octava Isla.

Unidos por la lengua

Con o sin la jota, la integración hispano-venezolana fue fácil.

Los matrimonios mixtos, ya amparados por una ley de 1514, dejaron un profundo mestizaje que tomó un segundo aire luego de que veleros y otras embarcaciones, como el Telémaco, nos trajeran a perseguidos por la caída de la República Española, y otros que simplemente querían vivir mejor.

La Hermandad Gallega y los Centros Asturiano y Catalán, son algunos lugares donde venezolanos de primera y segunda generación, encontraron el amor necesario para extender sus familias originarias en tierra caribeña.

Edificaciones coloniales aún en pie, han inspirado a nuestros arquitectos en sus quehaceres.

El cuatro, instrumento que acompañó las rimas con que Florentino espantó al Diablo, llegó, en tiempos remotos, de manos de un español.

Mientras, algunos autores señalan que el fandango, tan bailao en Andalucía, es de origen suramericano, lo que nos daría un enriquecedor intercambio cultural.

Las vernáculas bolas criollas, llegaron de la mano, por no decir en el equipaje, de un fraile peninsular.

Como complemento tenemos que el Real Madrid y el Barcelona tienen en Venezuela tantos seguidores como el Caracas y el Magallanes.

En tascas y restaurantes los criollos se amontonan aupando el gol de su equipo, mientras degustan pulpo a la gallega, calamares en su tinta, fabada asturiana, conejo al salmorejo -típico de las Islas Canarias- o algún plato de la extensa culinaria de la Madre Patria.

Decir que ya somos uno, que tomamos de ellos y ellos de nosotros, no es ninguna exageración, sino reconocer que ya nuestros seres se fundieron en medio de historias y proyectos de vida.

Semblanza del embajador

Antonio Pérez-Hernández y Torra, es madrileño del ocho de junio de 1955. Desde 2012 representa su país en Venezuela.

Fue director del Gabinete del Secretario de Estado Para La Cooperación Internacional y Para Ibero América.

En el año 2000 fue nombrado Director General del Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, Mediterráneo y Países en Desarrollo.

Luego director General de Cooperación con África, Asia y Europa Oriental. Desde 2004 a 2008 fue Embajador de España en Irán.

Desde 2008 a 2011 ocupó el cargo de Embajador de España en Nicaragua.

En agosto de ese mismo año fue nombrado Embajador en Misión Especial para Asuntos Energéticos. Turquía, el Consejo del Atlántico Norte y Marruecos, también conocieron de sus servicios.

“Los españoles de Venezuela debemos estar orgullosos de lo que ha sido la emigración española en este país. Sin duda hemos adquirido una deuda de gratitud con un país, que en momentos difíciles nos ha acogido y ha permitido que muchos de nuestros compatriotas hayan iniciado una nueva vida. Hemos recibido y dado mucho contribuyendo al desarrollo”, dice Pérez-Hernández.

En mayo de 2015, a sus 87 años, Teresa García Arteaga, fue condecorada en 2015 por España con la Medalla Orden del Mérito Civil, en su grado de oficial, el más alto honor que concede España a los civiles, por su valor y progreso personal a lo largo de su vida.

Eso personal a lo largo de su vida.

La distinción fue entregada por el embajador de España en Venezuela, Antonio Pérez-Hernández en un acto celebrado en su residencia.

Fuente EL UNIVERSAL

Venezuela, España, Una sola patria, patria

Originally posted 2017-02-13 17:24:13.