venezolanos, mejor vida, venezolanos en el exterior, emigrar, crisis
Inseguridad, hambre y crisis económica los han impulsado a dejar su país; tan sólo en México ya se convirtieron, en cinco años, en la quinta comunidad extranjera más numerosa
comunidad de residentes extranjeros de América Latina que más se expandió en México en los últimos 15 años fue la de Venezuela.
Mientras la comunidad colombiana creció 282% en México de 2000 a 2015, entre otras razones por huir de los conflictos del narcotráfico y la guerrilla; argentina aumentó 218%, gran parte expulsada por la crisis del “cacerolazo”, la venezolana lo hizo en 517%, la mayoría escapando del hambre, inseguridad e inflación durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
Los venezolanos son la quinta comunidad extranjera más numerosa en México, con 15 mil 664 residentes en 2015, sólo por debajo de las de Estados Unidos, Guatemala, España y Colombia, según el Consejo Nacional de Población (Conapo), cuando en 2000 ni siquiera figuraba entre los 10 primeros lugares de inmigrantes residentes en el país.
México sólo está entre los países que los venezolanos eligen como su nuevo hogar en América Latina.
El sociólogo Tomás Páez, doctor en Planificación de la Universidad del Colegio de Londres y autor de La diáspora venezolana, afirma que en las últimas dos décadas casi dos millones de venezolanos salieron de su país, un 6 o 7% de la población total, en su mayoría jóvenes y profesionales.
Además de México, Excélsior recorrió Panamá, Ecuador y Colombia, tres países de América Latina, en donde la comunidad venezolana se ha asentado buscando escapar de la crisis por la que su nación atraviesa.
Son diversas razones o puntos de quiebre que llevaron a los venezolanos entrevistados a abandonar su país y hasta despedirse de sus padres, buscando una vida mejor.
Al principio, el perfil de los inmigrantes y los motivos para salir eran diferentes; ahora tienen mucho más que ver con la desesperación en la que están por falta de comida.
“Yo llegué a Panamá y la gente que emigraba en 2008 eran venezolanos de clase alta, que llegaba aquí para montar un negocio como restaurantes; muy pocos eran los que llegaban a buscar trabajo; pero ahora la migración es totalmente distinta, porque emigran los venezolanos que necesitan comer. Es un nivel de hambre estilo africano, hay que meterle algo al estómago. Quedarse en Venezuela no es vivir. Por eso es que te los vas a encontrar en todos lados”, aseguró Ángel Alberto López, quien desde hace siete años reside en Panamá.
Tal afirmación está lejos del sentido figurado. Al recorrer Panamá, Quito y Bogotá, uno se encuentra a venezolanos ofreciendo helados en las plazas principales, atendiendo en las barras de los restaurantes o como recepcionistas en las oficinas.
“ESTABA PREOCUPADA POR EL FUTURO DE MI HIJA”
Hace siete años, Farida Acevedo decidió embarcarse en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, ubicado a 30 minutos de Caracas, con destino a la Ciudad de México, porque a su esposo le ofrecieron un cambio de sucursal. Para 2008 ya había signos de crisis en su país que la alertaban y detonadores para impulsarla a salir en ese momento con su pareja y dejar atrás casa, trabajo y familia.
Primero se encontró con que en el supermercado que solía frecuentar había desaparecido la marca de aceite que usó durante años, porque había sido sustituida por la marca nacionalizada en el gobierno de Hugo Chávez. Luego comenzaron a escasear productos básicos como el pollo, azúcar y café.
Pero el justo instante en el que Farida tomó la determinación de venirse a vivir a México fue cuando la inseguridad llegó a las puertas de su casa.
Mientras arrullaba a su bebé, escuchó muy cerca un disparo. Al otro día se enteró que esa detonación fue producida por unos asaltantes que asesinaron a su vecino para arrebatarle sus ganancias por la venta de ollas.
Venezuela terminó el año pasado como el país más violento de América Latina. En número de asesinatos superó incluso a Honduras y al Salvador, con 90 homicidios por 100 mil habitantes, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Violencia.
“Si hubiera sido cualquier otra época yo no hubiera aceptado irme de Venezuela, pero ya estaba muy preocupada por el futuro de mi pequeña hija. Además de la inseguridad, no encontraba en ningún lado fórmula para ella. Hubo ocasiones en las que tuve que alimentarla con leche de adulto, porque simplemente no había en polvo”, recordó.
Ahora trabaja en una empresa de tecnología, como ingeniera en sistemas en la Ciudad de México, y agradece haber tomado la decisión de salir a tiempo de Caracas.
“Le doy gracias a Dios que cuando tuve que irme de Venezuela llegué a México. Para mí fue muy fácil adaptarme, porque su gente me recibió con mucho cariño; es como si yo fuese mexicana”, aseguró Farida.
“DEBÍA DECIDIR ENTRE COMPRAR PAN O QUESO”
Ángel Alberto López salió de Venezuela en 2008. La inseguridad fue una detonante para huir. Fue víctima de un secuestro exprés; le dispararon de frente en una manifestación contra el gobierno chavista; le robaron tres automóviles, dos estacionados a la puerta de su casa, y además su sueldo de comunicólogo titulado le era insuficiente para poder comer.
“Un día a mitad de quincena, llegué del trabajo y fui a una panadería, porque tenía hambre. Cuando estaba frente a la comida, me di cuenta que debía decidirme entre comprar pan o queso, pero no podía llevarme ambos. Entonces, supe que debía seguir la filosofía que existe en tiempo de crisis: ‘sálvate tú primero’. Yo sentía que el país estaba mal e iba para peor, entonces si quería ayudar a los demás, me tenía que ayudar a mí primero y salir de Venezuela”, comentó.
La inflación fue la gran causa de que de un día para otro ya no le alcanzara para comprar pan y queso y tuviera que resignarse a comer queso sin pan o el pan sin el queso.
“El tema de la inflación era horroroso”, dijo Ángel.
Venezuela tiene la inflación más alta de todo el mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2016 cerrará con un 720%. El impacto en los bosillos de los venezolanos por este fenómeno es tal que un producto allá en un día sube lo mismo que en México en un año, explicaron economistas a este diario.
Con una carcajada, Ángel respondió cuando se le preguntó si pensaba regresar algún día a Venezuela. “No, ni de vaina. Nada tengo qué hacer allá”.
Como lo había predicho años atrás, luego de que Ángel se salvó primero y consiguió trabajo en una de las redacciones más prestigiosas de Panamá, consiguió llevarse con él a sus padres, hermanos y a muchos de sus amigos.
“CON TODO EL DOLOR TUVE QUE DEJAR A MIS PAPÁS”
En la plaza de la Independencia, sentados frente al Palacio Presidencial, estaban Madriz García, de 24 años, y su esposa, Lorena Canino, de 19, quien llevaba a la pequeña Aihnoa en brazos.
Esa tarde que Excélsior entrevistó a la familia venezolana, Madriz y Lorena estaban vendiendo un cachorro de labrador en 70 dólares con la esperanza de entregarle una ganancia a la dueña del perrito y ellos poderse quedar con un poco de dinero para comprar el almuerzo de ese día.
Hace cinco meses llegaron a Quito, pero no ha sido fácil conseguir trabajo, a pesar de que Madriz tiene un título universitario en Administración de Empresas.
Para ayudarlos a salir de Venezuela, la mamá de Lorena pidió un préstamo en el Banco Provincial, donde trabaja, y rematar su camioneta. La pareja también vendió todo lo que pudo para comprar el pasaje de avión. Ofertaron muebles, celulares y computadoras.
“Nos endeudamos más que nunca para irnos”, aseguró Madriz.
A pesar del sufrimiento por dejar a sus padres y hermanos, continuar en Venezuela era insostenible.
“Con todo el dolor de mi alma me tuve que ir de Venezuela, dejar a mis papás, hermanos, porque ya no era calidad de vida ni para mi hija ni para nosotros”, dijo Lorena entre lágrimas.
Primero a Lorena en pleno embarazo un ladrón le encajó en las costillas una pistola para robarle el celular. Luego, cuando Aihnoa nació, por más horas que se formaran en los supermercados para conseguir leche o pañales, no lo lograban, y cuando podían adquirir un paquete de pañales nunca eran de la talla de la bebé.
“Yo me quedé loco cuando vi a gente comiendo desperdicios en la basura y detener camiones de víveres en la carretera para saquearlos”, contó Madriz.
Fue tanto lo que sufrieron con la escasez de leche en Venezuela, que la primera vez que pisaron un supermercado en Quito, al estar frente al departamento de bebés, rompieron en llanto. Lorena al contar su historia aún se le continúa quebrando la voz, pues aseguró que nadie que esté lejos su familia y de su entorno puede sentirse completamente feliz.
“LOS NIÑOS Y ANIMALES SE MUEREN DE HAMBRE”
Viviana Pinzón, de 24 años, caminó hace cuatro meses entre la frontera de Venezuela y Colombia, en Táchira, para escapar hacia Bogotá. Pero como entonces estaba cerrada, le tocó sobornar a las autoridades venezolanas y ofrecerles 65 mil bolívares, que son un mes de sueldo y unos 65 dólares en el mercado negro, con tal de que la dejaran salir. Ella se fue sola. En su país dejó a padres, a su hermana embarazada y a su novio.
“Durante cuatro años he pasado mucho trabajo en Venezuela. Una vez me quedé atrapada en medio de saqueo en un supermercado, donde aventaron bombas lacrimógenas, me arrastraron y me quitaron un zapato. En esos momentos, la gente no mide si se llevan a un niño o a una mujer por delante.”
Aseguró que ha sufrido tanto por la separación de su familia que ya no le quedan más lágrimas. Sin embargo, en Venezuela muchas noches se acostó sin cenar o vio morir de hambre a sus mascotas.
“Mucha gente nos dice que Venezuela no es África, porque en aquel continente hay guerra y los niños se mueren de hambre. Aquí los niños se están muriendo y los animales también. No te imaginas la cantidad de perros y gatos que se están muriendo, porque no hay que darles de comer, si ni para nosotros hay. No existe algo que me duela más que verlos sufrir así, como protectora de animales”, afirmó.
Para Viviana llegar a Bogotá significó meses de trabajo para conseguir los pasajes y caminar entre zonas inseguras por la frontera, pero ni esas dificultades le han podido quitar de la cabeza regresar.
“¿Qué hago trabajando aquí sola sin mi familia? No todo es dinero.”
DESDE SU PATRIA
Así como Viviana, para muchos venezolanos dejar a su familia pesa un piano. Gabriela es un ejemplo de ello. Aún desea quedarse en Venezuela porque ahí está su familia y porque emigrar, “significaría empezar de cero y ser un extraño en otras tierras”. De enero a la fecha ha bajado seis kilos, porque no es fácil conseguir azúcar, pasta, harinas. Sin embargo, se siente privilegiada, porque a diferencia de otros venezolanos, ella sí come tres veces al día.
Despedir a sus amigos se ha hecho una costumbre. Tiene seres queridos en Colombia, México, Argentina, Perú, y así la lista se extiende por América del Norte y Europa.
“Creo que tengo más amigos venezolanos en el extranjero que en mi propio país. Ya no lloro en las despedidas, antes sí”.
Fuente Excelsior
venezolanos, mejor vida, venezolanos en el exterior, emigrar, crisis
Originally posted 2016-10-18 14:02:20.