Platos típicos gourmet para los venezolanos en el exterior

Notes

El ser humano es inconforme y contradictorio por naturaleza, pero el venezolano… ¡el venezolano es más! Cuando estamos en Maracaibo queremos ir a Mérida, cuando estamos en el Pico El Águila queremos ir a Tucacas, cuando estamos con la familia queremos irnos lejos y cuando vivimos en otro país queremos volver y estar con la familia. ¿Quién nos entiende? Pues, ¡Así somos todos!

La dieta del venezolano se basa en ciertos platos típicos fijos, que varían dependiendo de la región, pero al final terminan siendo los mismos con más o menos ingrediente. De desayuno empanadas, arepa, sándwich o tajadas; de almuerzo arroz con pollo, hervido, caraotas o pasta; de cena otra vez pan, arepa o tajadas.

¡Ojo! Esto no quiere decir que de vez en cuando salgamos de la rutina para preparar unos perros calientes, unos bollitos pelones, una macarronada o unos patacones; además, dependiendo de si la madre trabaja o no, puede haber platos diferentes todos los días (¡sin repetir!).

Lamentablemente una de las cosas que no podemos meter en la maleta antes de emigrar es la comida (ya preparada, claro) y la sazón venezolana. Por más que lo intentemos, a pesar de comprar queso latino, plátano macho de Canarias y aguacate traído de Ecuador, estos alimentos nunca tendrán el mismo sabor.

Además, si como yo, lo máximo que habías cocinado en la vida era huevo frito y pasta con atún, difícilmente una comida podrá quedarte igual que la de tu abuelita (así te pase la receta paso a paso por Whatsapp).

El hecho es que cuando estamos en tierras lejanas matamos por un plato de caraotas, un pabellón criollo o una reina pepiada bien resuelta; de allí el éxito de los foodtruck y los restaurantes de comida venezolana en el exterior.

Platos típicos ‘gourmet’

Esta es una lista de las 10 platos típicos (sí, del día a día en Venezuela) pero que después de cruzar el charco nos hacen agua la boca solo con ver una foto.

1. Pabellón criollo

Carne esmechada, caraotas refritas, huevo, tajadas y arroz. Puede que no sea un plato diario en la comida del venezolano, pero sí es un símbolo de las vacaciones en familia. ¿Quién no desayunó pabellón en un restaurante andino durante un viaje a Mérida?

2. Arepa

En todas sus presentaciones. Cuando estamos lejos el relleno es lo menos importante, aunque si me ponen en frente una reina pepiada, una catira o una de pernil… ya es otra cosa. Por fortuna en la mayoría de los supermercados y tiendas de alimentación podemos encontrar nuestra preciada Harina PAN, que aunque es fabricada en Colombia, está elaborada con el mismo cariño venezolano y sigue siendo perfecta para elaborar nuestros platos típicos.

2. Empanadas

Sobre todo las que venden en Margarita o en Cuyagua, es decir, las empanadas de verdad. Las que se hacen a la orilla de la carretera o de la playa con el aceite bien caliente.

3. Macarronada

No es lo mismo que el pasticho, ni mucho menos la “lasaña”. La macarronada es especial, porque tiene todos los ingredientes que a una madre maracucha se le puedan ocurrir.

4. Tequeños

Los invitados más esperados en las fiestas (incluidas comuniones, bodas, graduaciones y bautizos). Afortunadamente los tequeños son cada vez más populares en España, así que probablemente muy pronto los tendremos en los congeladores del supermercado. ¡Que vivan nuestros platos típicos!

5. Tajadas

Con bastante queso semiduro rallado y mantequilla. Algunas veces en las fruterías podemos encontrar plátanos ‘machos’ lo suficientemente maduros como para hacerlas, pero que va… nunca salen igual.

7. Hervido

Por mucho empeño en hacer la misma receta que la que hacen los tíos el día de las madres y por mucho que busques los ingredientes en las tiendas de “productos latinos”, nunca será la misma: jojotos, auyama, ocumo, ñame, yuca, pimentón, ajíes dulces… si alguien encuentra todos esos ingredientes que me avise y yo pongo la gallina.

8. Bollitos pelones

Que si los inventaron los maracuchos, que si son caraqueños; ya a mi no me importa de donde haya nacido este plato. Les confieso que en estos días intenté hacer en mi casa, pero ni siquiera la carne tenía la misma sazón.

9. Caraotas

En España podemos encontrar los granos en el supermercado como “alubias negras” y si seguimos al pie de la letra la receta de la abuela, el resultado será muy similar.

10. Hallaca

En Venezuela nada más se come en diciembre, pero si en España encuentro un sitio donde las vendan, así sea en junio, les juro que me como hasta tres. La hallaca no solo es uno de los platos típicos venezolanos más comunes,  sino que además es símbolo de celebración, unión familiar y compartir; sin duda, la hallaca es el plato más nostálgico de toda nuestra gastronomía.

¿Y de postre? El quesillo, el dulce de lechosa, la cocada, el majarete o los golfiados. Todos deliciosos y un verdadero lujo si estamos fuera de nuestras fronteras.

La conclusión no puede ser otra que sentirnos cada vez más orgullosos de nuestra cultura y nuestras costumbres, que son las características que nos hacen únicos en otras latitudes. Aprendamos a amar lo nuestro, a difundir lo bueno y a enseñarles los valores venezolanos a nuestros hijos para que en un futuro puedan mantener todas nuestras tradiciones en pie.

Fuente Rootsalad

Originally posted 2016-07-09 14:00:28.