Manual de Ociosidades, 6 de noviembre, Valentina Quintero, turísmo, Venezuela
En Táchira
Posada Piedemonte
Humberto Durán Durán, su esposa Aída y sus hijos son los dueños y anfitriones de esta felicidad hecha posada. Piedemonte está encaramada en una loma con vista franca a montañas y ciudad, clima fresco, jardines, absolutamente luminosa, con habitaciones amplias y preciosísimas, todas distintas, además de un salón de conferencias y corredores para echarse. Los desayunos son gloriosos. Dueños y trabajadores consienten a los huéspedes con la inigualable calidez tachirense. Adoro su piscina, su comedor abierto a los vientos, su clima perfecto y su luz. Pertenecen con todos los honores al Circuito de la Excelencia.
Para ir:sector avenida Rotaria, urbanización Altos de los Criollitos, calle 5, quinta Piedemonte. Teléfonos: (0276) 347 3029, 347 7498, (0424) 726 2101, (0426) 428 4280.
Email: contacto@posadapiedemonte.com /En la web:www.posadapiedemonte.com
Facebook: posada.piedemonte /Instagram: @posadapiedemont
En Guárico
Cuidan al caimán del
Orinoco
Tomas Blohm, con el apoyo de varias instituciones ecológicas, se empeñó en crear la Estación Biológica y Fundo Pecuario Masaguaral, un zoocriadero para proteger al caimán del Orinoco. Hay seis parejas de machos y hembras, furiosos y veloces. Anualmente son liberados un promedio de 400 caimanes en los parques nacionales, cuando ya tienen un año de edad y se pueden defender. Se ocupan también de criar tortuguillos arrau, terecayes y galápagos para que no se extingan. Es una visita para alborotar el orgullo, pues emociona que haya gente ocupándose de nuestro medio ambiente.
Para ir: contacten a Sorelia Franco. / Teléfonos: (0414) 468 8749, (0416) 051 7480.
Facebook: detravesiaconsoreliafranco /En la web:www.hatomasaguaral.org
Instagram:@soreliafranco
En Zulia
Suculencias perijaneras
“Que la viejita” o “Donde Nelio” se llama este restaurante. Es la casa de Denis y Nelio, un par de perijaneros que abrieron comedor en el patio para ofrecer almuerzos criollitos: pastel de papa con pollo, lengua en coco, lomo encebollado, corvina frita, muchacho horneado en salsa de piña, y de postre arroz con leche con dulce de lechosa. Atienden junto a su hija Yasmira. A partir de las 4:00 pm venden –solo para llevar– arepas de plátano, yuca, maíz y cuajaditas.
Para ir: calle Arimpia, sector El Bojorero, casa #4383. Machiques. De lunes a viernes, 11:00 am a 3:00 pm.
BIEN DATEADO
Al salir de Paraguaipoa, en vía hacia Colombia, deben entrar al Mercado de Los Filúos. Es el sitio oficial de encuentro entre los wayúu, quienes se vienen desde la alta y baja Guajira para hacer sus compras y vender lo que traen. Comederos populares, venta de víveres, mantas, toda clase de artesanías, hierbas y brebajes y el famoso chirrinche, un licor que sacan de la caña de azúcar.
Alitasía se llama la comunidad donde se ha asentado la familia de Nemesio Montiel, el famoso antropólogo wayúu. Fue aquí donde Rómulo Gallegos escribió su novela Sobre la misma tierra. Hay una exposición permanente de sus tradiciones, así como la presentación de bailes y diversas costumbres wayúu. Hacen y venden hamacas guajiras, mantas, tapices, chinchorros. Queda en Paraguaipoa y deben avisar llamando a los teléfonos (0416) 015 3140, (0426) 566 943.
Fuente Todo en Domingo
Manual de Ociosidades, 6 de noviembre, Valentina Quintero, turísmo, Venezuela
Originally posted 2016-11-08 15:34:33.