Manual de ociosidades del 23 de octubre por Valentina Quintero

Notes

manual de ociosidades, 23 de octubre, Valentina Quintero, turísmo, Venezuela

En Falcón

Salinas de Las Cumaraguas

Adoro llegar hasta las salinas de Las Cumaraguas. Lagunas rosadas con espuma de sal que luce como la nieve. En la tarde se ponen morado obispo. Si se acercan, háganlo con mucho cuidado. Los pies se hunden bajo la fina capa de sal y quedan empegostados de una especie de barro negro que parece asfalto. Agarren sal para cocinar. No hace falta encargar sal rosada de Los Himalayas si tenemos la nuestra en Paraguaná.  Lloro de dolor –como los cujíes de la canción– cuando veo las ruinas del complejo hotelero Médano Caribe justo enfrente. Un monumento a la indolencia. De las salinas toman vía hacia el Supí y Adícora, pasando por la laguna de Boca de Caño, bella y con flamingos.

Para ir: toman la vía del cabo San Román, en la península de Paraguaná, y las ven.

En Guárico

Atómicas catalinas

Atómicas las catalinas rellenas que hace Nelly Fajardo en el horno de barro y leña que montó en el patio de su casa. Las rellena con dulce de lechosa, de plátano, de guayaba o con queso llanero. Suaves, delicadas, golosas, con el punto perfecto de dulce y la textura que añoramos.

Para probarlas: kiosco después de la alcabala de Guayabal, vía Calabozo-San Fernando, o la llaman a su casa para que les explique cómo llegar.

Teléfonos: (0414) 599 9512, (0426) 244 4124.

En Bolívar

Una visita histórica

La Casa Congreso de Angostura es una hermosa casona del siglo XVIII, donde Bolívar presidió el Congreso de Angostura, pronunció su histórico discurso y decretó la creación de la Gran Colombia. Visítenla para que observen los cuadros originales y la lámpara de cristal de Baccarat. Desde 1840 hasta 1957 sirvió de sede al Colegio Nacional de Varones de Ciudad Bolívar y terminó en liceo. Desde su terraza verán la Piedra del Medio, a la que Humboldt bautizó como “orinocómetro” en 1800 porque ahí se miden las crecidas del río mayor. Siempre hay guías que cuentan los detalles.

Para ir: frente a la plaza Bolívar de Ciudad Bolívar. Abre de martes a domingo, de 9am a 5pm.

En Vargas

Una posada metida en el mar

Atendida por sus propios dueños, la posada Bagbazindio tienen varios pisos, todos con vista al mar, y 11 habitaciones con baño, aire acondicionado y televisor. La piscina está casi metida en las olas y la brisa recorre toda la instalación. Son unos esmeradísimos, las habitaciones son un absoluto primor. Debo confesar que la arquitectura del edificio es extraña, pero los cuartos son buenos y los que tienen vista al mar, realmente estelares. Tremenda opción en Todasana, plena costa de Vargas, cerquita de la capital.

Para ir: antes de entrar a Todasana en dirección a La Sabana.

Teléfonos: (0412) 555 2782, (0424) 127 1528.

Email:posadabagbazindio@outlook.es

Instagram: @posadabagbazindio

 

 

En Táchira

Una tejedora en Peribeca

Esmeradísimo y muy elaborado el trabajo que sale de los telares horizontales de Ariadna Loayza. Tiene maravillas de hilos y hace combinaciones que recuerdan la cestería yekuana. Los acabados en los bordes son a mano. Muchas tramas. Cobijas y hamacas para niños, carteras, bolsos y ruanas. Una prenda de ella es una obra de arte. A veces usa algodón hilado en rueca y pintado con hierbas. Hay que ir hasta su taller para conocerla, que te cuente la historia de sus tejidos y te explique la minuciosidad de su trabajo. Yo quedé prendada.

Para ir: carrera 4, entre calles 1 y 2, Peribeca, al lado de

San Cristóbal.

Email:elhilodeariadna20@gmail.com

Teléfonos: (0416) 348 7314, (0276) 788 5577.

 

En Táchira

La iglesia de Potosí aparece

en sequía

Bajo las aguas de la represa Uribante-Caparo quedó el pueblo de Potosí. Muchos se negaron a dejarlo. Otros no creyeron que se hundiría. Bastantes sacaron a sus muertos y también las puertas, ventanas y muros de los que fueron sus hogares. Se habla de la maldición del Potosí y cuentan que ocurrirá una tragedia. La cruz de la iglesia siempre queda fuera del agua, aun en los peores inviernos, para que no haya duda de que sigue en pie. En sequía aparece completa la estructura sobre una gramita. Navegar por aquí es fascinante. Hay cascadas para darse chapuzones helados, cuevas, pesca de pavones y cachamas, paseos en kayak, la gran pista de canotaje del país que quieren recuperar y un cerro para lanzarse en parapente y hacer maniobras de salvamento.

Teléfonos: (0276) 511 2312, 511 2324, 511 2318, 511 2337, 511 2472.

Email: campamentoturisticolatrampa@gmail.com

admi.ctlatrampa@gmail.com / alojactlatrampa@gmail.com

En la web:www.ctlatrampa.com.ve

 

 

 BIEN DATEADO

Cuando anden por Paraguaná lleguen hasta la pastelería La Dulce Esquina y Aljibe Bistró, ambos de la misma familia y ambos diagonales a la iglesia de la Inmaculada Concepción de Pueblo Nuevo. El primero es una casita fucsia con sillas enfrente y el local con aroma a tortas caseras, arabescos en blanco y un toldo. Las hace Siria y todo es recontraexcelente y fresco porque se acaba volando.  Al lado tienen Aljibe Bistró, un suculento restaurante con el mismo encanto y calidad de la pastelería.

Teléfonos: (0269) 988 1609, (0426) 520 9810. Abren de 9am a 10pm, miércoles a domingo.

Si quieren muebles paraguaneros busquen a la familia Gutiérrez en el sector Providencia, parroquia El Hato, a la salida de Pueblo Nuevo. La historia es así. Ruperto se ocupó de hacer sillas paraguaneras toda su vida. Con su trabajo levantó a la familia. Sus hermanas, Mercedes y Bertha, se ocupan todavía del tejido. Ruperto enseñó a su hijo William y el muchacho no sólo aprendió, sino que inventa sus propios diseños, es muy trabajador y cumplido y ha sofisticado y estilizado algunas formas. Son bellas.

Teléfono: (0416) 266 3479.

Fuente Todo En Domingo

manual de ociosidades, 23 de octubre, Valentina Quintero, turísmo, Venezuela

Originally posted 2016-10-24 20:10:19.