Los Hermanos Naturales, acordes con buen humor

Notes

Hermanos Naturales, acordes, buen humor, músicos venezolanos

No son cómicos sino tremendos músicos, pero se esmeran en el buen humor para que su púbico disfrute de felices momentos de coincidencias

¿A qué suenan Los Hermanos Naturales? O un buen pie o unas buenas risas se echan quienes disfrutan en vivo de este genuino trío musical, que recuerda el particular estilo de los argentinos Les Luthiers, nos traslada a la época de Los Cañoneros y hasta nos trae a la memoria los disparates de Los Tres Chiflados. Son divertidos y alegres, picarones y jacarandosos, viven de la música, y se dedican al oficio con vocación y seriedad. Van adonde los llaman, tienen canciones para cada público, y si no las tienen, las inventan. Y tras 12 años animando jolgorios criollos, hoy sueñan con pisar escenarios fuera del país.

De toda esta componenda artística han sabido adoptar el mejor pedacito, aunque a sus referentes musicales agregan al argentino Óscar Alemán y al napolitano Renato Carosone. Sobre el estilo musical que caracteriza a Los Hermanos Naturales, hablan sus propios integrantes.

 

HUMOR NO ES SOLO CHISTE

 

Andrés Barrios Gallípoli, Daniel Pacheco Di Gerónimo y Armando Lovera Rada son músicos de profesión con vocación. A la música la tratan con seriedad y respeto, sin olvidar ese toque de humor que le alegra la vida a su público, lo llena de energía positiva, lo hace reír a carcajadas, y lo lleva tanto a la reflexión como al disfrute de divertidos momentos de coincidencias.

El humor no es el objetivo de Los Hermanos Naturales, -dice Daniel- pero sí es un elemento primordial que trabajamos para ayudar a canalizar la violencia y provocar reacciones positivas frente a emociones negativas como la rabia o la frustración. “Todo está bien pensado, hasta lo que hace el echador de vaina de Andrés…”

“Es grotesca, no grosera, y acá te va una muestra de esa poesía que se aprende de las cañerías del ser humano, de un moco, de una lagaña…”, aclara Andrés, quien no se hace de rogar a la hora de disponerse a recitar su oda a Susana.

Susana la insana, cochina y marrana,

se saca los mocos por la mañana,

y no se los come pues no le da la gana.

Lo que hace Susana con esos bichitos

es pegarlos toditos en su saquito de lana.

Susana la insana cochina y marrana,

vomita el mondongo que le da su hermana

y no se lo toma pues no le da la gana.

Lo que hace Susana con ese charquero

es echarlo en caldero para beberlo mañana.

Susana la insana por ser tan cochina,

su hada madrina la convirtió en rana…

 

LA MÚSICA, HILO CONDUCTOR

 

El trío nació en 2004 gracias al zaperoco, la algarabía, la comedia y las ganas de hacer música divertida, de un grupo de amigos que se reunía en la casa del tío Alfredo (tío de Daniel) quien, por cierto, los bautizó como ´Los Hermanos Naturales´. ¡Ya tenían hasta nombre! pero debían enseriarse si querían vivir de la música. Daniel recuerda que entonces cada uno tenía sus propios proyectos, a los que había que renunciar para dedicarse al oficio con seriedad. Eso hicimos, -dice- y justamente por eso hemos podido vivir como Los Hermanos Naturales que somos.

Armando aún no portaba por la zona, pero Andrés relata cómo subieron a un escenario real con paga incluida. “El primer concierto lo dimos gratis en una exposición de arte en la clínica Leopoldo Aguerrevere. Allí nos contrataron para un show en el IVIC y para un concierto en la casa de la embajadora de Argentina en Venezuela, quien nos pagó 1 millón de los de antes”. ¡Estábamos felices!, sonríe.

Traspatio en 2010 y Sin Aditivos Químicos en 2012 resumen la discografía de Los Hermanos Naturales. Con agradecimiento y afecto recuerdan a Graterolacho, quien les bautizó su primer disco. El muy querido Cayito Aponte hizo lo propio con el segundo álbum.

Andrés dice que “canción que montamos, canción que estrenamos”. Componer es un trabajo continuo, indetenible, que abulta con piezas inéditas el repertorio que estrenan en cada recital. Cada single que grabamos tiene vida propia y cuando tengamos con qué (dinerito) agruparemos las canciones y lanzaremos un nuevo disco”.

 

 

Andrés Barrios Gallípoli

Es el más ‘viejito’ del grupo. Se luce con su clarinete y canta lo que le pongan. “El humor es el aliño de nuestra música, la personalidad del trío, el estilo que nos distingue, y aunque reconozco que soy el más echador de vaina porque me alboroto más que mis compañeros, ellos también interactúan”.

 

Daniel Pacheco Di Gerónimo

Voz y guitarra. El del medio, ni el más joven ni el mayorcito. “Hacemos actual la música popular, la que se consigue en la calle, la que nos enseñaron nuestros padres. Nos da igual una guaracha antigua, un fado, un son, un merengue caraqueño y quién sabe si algún día hagamos reguetón”.

 

Armando Lovera Rada

El más joven, de 25 años de edad. Entró en 2011 tras el retiro de Carlos Sánchez, y desde entonces hace percusión y le da buenísimo a la cuchara. “Somos World Music, un género musical versátil y sin ataduras que nos da licencia para hacer desde un bolero hasta una parodia rusa, pasando por una guaracha”.

 

BOULEVARD EN VIDEO CLIP

 

Boulevard es una canción del disco Sin Aditivos Químicos 2012, aunque su video clip sí es tema reciente. Cuenta Daniel que apenas hace poco se les acercó Simón Toro, un joven director a quien no conocían, ofreciéndoles hacer un video clip del boulevard de Sabana Grande del siglo XX, que seguramente cada quien vivió a su manera. Por ejemplo, a Armando lo llevarían allá disfrazado en Carnavales. Después de echarse unas risas imaginando a Armando niñito enfundado en un traje de superhéroe desfilando por la Sabana Grande de otrora, Daniel dice que entre la historia del borrachito y el compartir con los amigos en los bares, el video clip trata de rescatar la bohemia y el arrabal típicos de un buen boulevard. Andrés dice que fue Simón Toro quien inventó esa historia loquísima del borrachito amanecido que persigue a las mujeres, las corteja, las pretende y les pide que tengan guáramo para aguantárselo porque él es un cantante, un trovador, que al final se queda solito con su botella. “Nos divertimos mucho, pero creo que Simón está más loco que nosotros”.

Fuente Revista Dominical

Hermanos Naturales, acordes, buen humor, músicos venezolanos