Eugenia Adam, secreto, la Mejor Hallaca, Madrid, España, venezolanos en el exterior
Venezolano que se respeta conoce lo que es una hallaca y sabe que su significado va más allá de un plato típico que se prepara en épocas navideñas. Una hallaca es compartir, es amor familiar, es cultura y tradición. Eugenia Adam, creadora del concurso “La mejor hallaca de Madrid, nos cuenta en esta entrevista cuál es el secreto para preparar la mejor hallaca en el exterior
Todo aquel que haya probado una hallaca queda enamorado de su sabor. Sin distinción de credo, religión o procedencia, todos los Venezolanos, sean maracuchos, gochos o caraqueños, saben lo que es una hallaca y su peculiar sabor hace que sea la preferida y el plato típico en las celebraciones navideñas.
Por eso la venezolana Eugenia Adam ha organizado durante siete años consecutivos el concurso “La Mejor Hallaca de Madrid”, donde tanto los venezolanos como españoles y extranjeros pueden disfrutar del delicioso sabor de este plato típico y aprender más sobre la cultura criolla.
Una hallaca es una hallaca, no un tamal
“No resulta fácil explicar a un español el significado de una hallaca, y muchas veces inevitablemente tengo que decir que es algo parecido a un tamal, recuerdo cuando Armando Scanonne, leyó el año del primer concurso la nota de prensa que le envié con la definición de lo que era para mí una hallaca y me respondió no muy a gusto con la comparación: Una hallaca es una hallaca, no es un tamal”, comenta Eugenia.
Ella difiere un poco de esta opinión, porque dice que el tamal y la hallaca son familia al proceder de América Latina y utilizar masa de maíz y hoja de plátano en su preparación.
Una hallaca es un pastel de harina de maíz relleno con un guiso de carne y otros ingredientes, envuelto en hojas de plátano y cocido en agua que se prepara especialmente en Navidad. Muchos lo comparan con un tamal, que es también un tipo de pastel de harina de maíz, rellena de carne, pollo, chile u otros ingredientes, envuelta en hojas de mazorca de maíz o plátano y cocida al vapor o al horno; según los países, varían los ingredientes y presenta distintas formas.
Los inicios del concurso “La mejor hallaca de Madrid”
Eugenia Adam, venezolana residenciada en Madrid desde el año 2003, es maracucha de nacimiento y con el corazón repartido por varias ciudades de Venezuela en donde creció, estudió y trabajó. El sector radiofónico y televisivo es su pasión. En Venezuela trabajó también como actriz de televisión al lado de grandes personalidades. Gracias a su gran trabajo, obtuvo varios premios como el Monseñor Pellín en 1992 al mejor programa de radio y el Frailejón de Oro en 1994 como mejor locutora del estado Mérida.
Eugenia es de espíritu inquieto y emprendedor, y ya estando en Madrid en el año 2010, sintió la necesidad de crear un evento que pudiese reunir a todas las familias venezolanas para compartir y recordar la cultura que les une. Es en este momento cuando recordó que en el año 1994, estando en la ciudad de Mérida, en Venezuela, le surgió la idea y logró realizar un concurso que tenía como objetivo seleccionar como ganador a quien preparase la mejor hallaca de Mérida. Es así como nace la idea del concurso “La mejor hallaca de Madrid”.
En el primer concurso en el 2010, participaron 20 hallacas, en años sucesivos han participado mas de 43 hallacas y este año se espera una gran cantidad de concursantes debido a que el número de venezolanos en territorio Español ha ido aumentando cada día más, por lo que se hará una preselección en la que únicamente 12 hallacas serán las clasificadas.

Edición del concurso, año 2011. Foto: Cortesía Eugenia Adam
Con amor y sazón se hace una hallaca
Tres y cuatro días de trabajo son los necesarios para elaborar una hallaca, lo que nos hace pensar que “cualquier persona no es capaz de elaborar una hallaca”, pensamiento que difiere mucho de la realidad.
En el concurso del año 2014, una española fue la ganadora del primer lugar. Su marido es venezolano y cuando se le preguntó que ¿Cómo es que siendo española pudo ganar el concurso de la mejor hallaca de Madrid?, ella respondió “Por amor”, señalando a su marido venezolano.
Otro caso peculiar es el de un chico que resultó clasificado de 4to lugar, estaba estudiando en Madrid y primera vez que hacía hallacas, preparó la receta por teléfono con las instrucciones de su mamá.
Una vez, una hallaca de bacalao participó y estaba muy deliciosa, según Eugenia, pero el jurado horrorizado no le colocó ninguna puntuación porque decían que había que mantener la tradición, y según ese jurado hallaca de bacalao no es tradición. Todo depende del criterio del jurado.
El ingrediente secreto de la receta de la hallaca
“Ni aceite de oliva, ni aceite de girasol, la manteca de cochino es lo que mantiene la tradición y suavidad de este peculiar sabor en su receta original”, nos comenta Eugenia que una vez le dijo Armando Scanonne. El sabor de una hallaca es muy subjetivo, es el sabor que te recuerde a tu abuela, a tu mamá o a tu papá.
Por allí se dice que la mejor hallaca ya no es la que prepara mi mamá, la mejor hallaca es la que gana el concurso de La mejor hallaca de Madrid.
“Variedad de diseños de hallacas podemos encontrar, las hay envueltas con 500 metros de cabulla para que no se escapen ni salgan corriendo o con solamente medio metro, las hay tipo barbies, pequeñas y flacas, en este concurso tenemos para todos los gustos y colores”, comenta Eugenia.

Eugenia Adam (izq) junto al jurado en Madrid, año 2015. Foto: Cortesía Eugenia Adam
7° edición del concurso La mejor hallaca de Madrid
Este año el concurso será distinto a los años anteriores, ya que principalmente se está rindiendo homenaje a Claudia Bertorelli, quien en vida y en los años anteriores fue la presidenta del jurado, representó gran apoyo y parte fundamental de este evento.
Así mismo, el concurso “La mejor hallaca de Madrid” en esta, su 7° edición, trae nuevas sorpresas, como por ejemplo la I feria navideña para los venezolanos en Madrid, donde durante toda una tarde los asistentes podrá disfrutar de música en directo, aguinaldos con niños, el grupo Vocal 4, la Octava Isla, y con el sonido profesional de La Máquina y su DJ Estrella Goyo Romón para animar la pachanga.
También se podrá disfrutar de la gastronomía venezolana en todo su esplendor. Un verdadero compartir, que en medio de rifas, recuerdos y sonrisas harán disfrutar a los asistentes de una linda velada.

2015 Andrés Sansierra, Claudia Bertorelli y Arepita Diablitos, miembros del jurado, evalúan las hallacas. Foto: Cortesía Eugenia Adam
Hallaqueros con sus hallacas ya pueden inscribirse en el concurso
El evento tendrá lugar en los salones de la Parroquia Nª Sra. del Recuerdo en Las Rosas de Madrid, el próximo 10 de diciembre de 2016.
Ya los interesados en concursar pueden inscribirse nominalmente, y entre el 1 y el 8 de diciembre pueden llevar sus hallacas a los restaurantes establecidos.
El concurso será a las 17 horas y el jurado que dictaminará el ganador está compuesto por Edith Salazar, músico, compositora y profesora de canto; Thamara Pereira, gastrónoma y profesora universitaria; Marisol Barrios Caraballo, ganadora del año pasado y por tres años de este concurso; Pedro Silva Jung, de América Import y Carlos Rangel de Revista Venezolana.
El primer premio es un billete ida y vuelta a Venezuela con Air Europa y los tres primeros lugares tendrán cestas de navidad con productos de America Import, y probablemente algunos otros premios sorpresa.
Hallacas vegetarianas también pueden participar
En el año 2011, una hallaca vegetariana ganó el tercer lugar del concurso. La venezolana Indira Coronado, que para ese año vivía en Gijón, vino únicamente a participar en el concurso con una hallaca de carne y una vegetariana, y fue la vegetariana la que clasificó.

Foto: Cortesía Eugenia Adam
Conquistando territorio Europeo con la hallaca
Se dice que en la época de la conquista, los españoles llevaron a tierras americanas sus ingredientes y los indígenas los cocinaban envueltos en masa de maíz y hojas de plátano, lo que años más tarde se catalogó con el nombre de hallaca. Hoy en día, este fabuloso plato sigue conquistando territorios a nivel mundial.
Países como Alemania han participado en el concurso, también en Francia, específicamente en la ciudad de Montpellier siguen participando y en España, ciudades como Galicia, participan con sus hallacas gigantescas por su tamaño y sabor.
Para próximas ediciones también se unen como participantes países de América, como es el caso de México.
Concurso “La mejor hallaca de Madrid” , una iniciativa de corazón
Una de las misiones de este concurso es también que los venezolanos con hijos nacidos en territorio español puedan conocer, vivir y mantener vivas sus raíces y tradiciones.
“La misión de los que estamos afuera es aprender a ser un país, aprendiendo a ser solidarios, al trabajo en equipo. No podemos seguir hablando mal de nosotros mismos, se trata de seguir unidos aprendiendo y cosechando nuevas experiencias y oportunidades, emprendiendo juntos”, hace hincapié Eugenia.
Fuente Rootsalad
Eugenia Adam, secreto, la Mejor Hallaca, Madrid, España, venezolanos en el exterior
Originally posted 2016-11-03 20:32:54.