«En Venezuela tenemos equipos de trabajo sensibles y comprometidos, que están regalándonos grandes películas, por eso ganan premios en festivales», dice. Labarca sigue trabajando en Argentina pero con el sueño de regresar a su país
Contrapunto conversó con el realizador para conocer más sobre sus pasos tras triunfar en Francia.
-Antes del Festival Cannes, comentaste que no ibas con muchas expectativas, ¿cómo fue para ti el momento al escuchar que tu corto había sido elegido como ganador?
-Digamos que trataba de no invertir tiempo pensando en eso. Ya quedar seleccionado y además poder asistir, era para nosotros un gran logro. Igual al saber que ganamos, sentí mucha adrenalina, me sentía muy agradecido, con mi equipo, con el jurado y con quienes me apoyaron para estar presente.
-Cuéntame sobre el ambiente, ¿qué personalidades conociste?
-Desde que llegué a Cannes me atendieron muy bien. El equipo de Cinéfondation te hace sentir como en familia y te protege de la enorme estructura del Festival. Una vez en el Palacio de Festivales nos recibieron con un coctel en el cual conocí a todos los directores de la categoría Cinéfondation. Éramos 18 jóvenes que representábamos a nuestras escuelas de cine y estaban presentes directores de Argentina, México, India, Francia, Hungría, Inglaterra, Israel, Suiza, Italia, Irán, Bosnia, Rumania, Bélgica, Korea, y yo por Venezuela.
«Además de los cortos de Cinéfondation, pude ver los largometrajes en competencia oficial de los hermanos Dardenne, de Asghar Farhadi, de Xavier Dolan y Pedro Almodóvar. Luego de la premiación tuve oportunidad de conversar con Naomi Kawase, la directora japonesa que presidía el jurado. Sus palabras fueron inspiradoras».
-Fue la primera vez que un corto de una escuela de cine venezolana ha sido premiado en el festival. ¿Qué representa para ti este triunfo?
-Me ayuda a creer en mis decisiones estéticas y narrativas. Es un incentivo para seguir trabajando y construyendo mi mirada como realizador.
-Levantaste una campaña de crowfunding para poder ir a Francia. ¿Cómo fueron los frutos de ese esfuerzo?¿Además de la campaña buscaste apoyo del Estado venezolano?
-Sí, abrí la campaña y cumplimos la meta por el apoyo de mucha gente con la que estoy muy agradecido. También conté con el respaldo del CNAC, de Juan Carlos Lossada y Alizar Dahdah.
-Como creador joven, ¿cuáles son las principales diferencias entre la realización audiovisual en Argentina y Venezuela?
-El cine argentino tiene sus propias necesidades, sus propias temáticas, como nosotros. Pero en Argentina tienen años cultivando sus formas estéticas y con esto han venido consolidando una identidad cinematográfica. Poco a poco en Venezuela estamos construyendo la nuestra, gracias a que hemos estado más activos en los últimos años. En Venezuela tenemos equipos de trabajo sensibles y comprometidos, que están regalándonos grandes películas, por eso se ha venido obteniendo reconocimientos en festivales. Y de eso estamos aprendiendo, de la importancia de exponer nuestras películas en más y más eventos, en más países. Estamos entendiendo que no podemos conformarnos con mostrarlas sólo en Venezuela. Pero no es un secreto que producir en Venezuela ahora es más complicado, porque la situación económica dificulta la fluidez de los procesos. Y si a eso se suma la burocracia, el panorama es oscuro. Pero hay que seguir luchando.
-Una de las dificultades más comentadas por los cineastas en Venezuela es la del financiamiento. ¿Ocurre lo mismo en Argentina?
-Aquí en Argentina también cuentan con un ente como el CNAC (el Incaa), que apoya a proyectos que cumplen con determinados requisitos. Sin embargo no tienen la dificultad de una inflación tan monstruosa como la nuestra, la cual hace que en Venezuela los presupuestos caduquen y esto siempre termina perjudicando al equipo y en consecuencia a la película.
-¿Tienes pensado regresar a Venezuela?
-¡Sí, claro! De hecho estoy convencido de que los temas de mis películas están en Venezuela. Ese es el universo que conozco. Tengo planes de rodar mi próximo corto en Maracaibo y espero que se concrete este año.
-¿Cómo visualizas tu carrera en cinco años?
-Estoy aprendiendo a abrazar la incertidumbre. No sé cómo ni dónde estaré al cabo de cinco años. Hoy sueño con que para esa fecha pueda seguir haciendo películas y tener la oportunidad de mostrarlas.
-Me comentaste que habías comenzado a escribir un guión para un posible largometraje. ¿Cómo va ese proceso?
-Bien. No tengo apuro. Quiero que surja naturalmente. Por ahora estoy entusiasmado con la premisa de la historia. Vamos a ver qué sale.
-De Zulia a Argentina y de Argentina a Francia, ¿cuál esperas que será tu próxima ruta?
-Ahora mismo seguimos aplicando en otros festivales. Mientras tanto seguiré aquí en Argentina, escribiendo.
Fuente Contrapunto.com
Originally posted 2016-07-11 18:49:55.