Laura Guevara
Desde Youtube supo mostrar su talento para convertirse en una de las representantes de la nueva generación de cantautores venezolanos. Cantante, compositora, bailarina, actriz de teatro, artista plástico y cineasta, su formación académica es una compilación de los poderosos recursos que utiliza en sus espectáculos en vivo. Hace poco lanzó al mercado un disco que lleva su nombre, con el que espera reencontrarse con quienes la descubrieron a través de una pantalla y conquistar a quienes aún no conocen su música.
–¿Cuál podrías decir que es tu canción más emblemática, aquella que crees que refleja tu mejor momento como compositora?
–Creo que la canción “Todas las cosas”. La escribí hace cinco años, mientras estaba pasando por el cierre de una relación muy importante.
–¿Cuáles son las herramientas que te sirven para escribir tus mejores canciones?
–Mi proceso de composición es variado. Necesito estar sola, no tener distracciones para que las letras se revelen. Antes tengo que estar dos horas “jugando” y luego se asientan las palabras y las melodías. La música me va diciendo cuál es el tono de la canción. Si estoy molesta o enamorada, las canciones salen a partir de mis estados de ánimo. Empiezo por la música y después voy armando las palabras, a veces me pasa que cuando estoy manejando o bañándome me aparecen canciones, melodías, junto con palabras, y las registro para que no se me olviden. También me pasa que cuando compongo voy imaginando el video.
–¿Tu método de composición incluye rutinas o los temas van saliendo poco a poco?
–Cada canción tiene su propio proceso, hay unas que salen con mucha naturalidad, pero me ha pasado que tengo cientos de canciones empezadas que no sé cómo terminar. Trato de componer un poquito todos los días. La disposición principal para crear es dejarse sorprender, estar abierto, no juzgar, permitirse el juego, como los niños. Puedes tomar la decisión de comenzar con un acorde, pero la canción se va revelando, así que hay que ser lo suficientemente sabio para dejar que aparezca y conducirla para que diga lo que tú quieras.
–¿Recibes algún tipo de formación que te permita mejorar tus composiciones?
–He revisado material en Internet, también he hecho talleres de composición, estudio armonía, siempre estoy tratando de aprender. Asimismo, tienes que escuchar muchas canciones. A mí no me gusta el reggaetón, por ejemplo, pero como compositora puedo entender la fuerza que tienen esas letras y por qué le gustan a la gente. Igual lo hago con las canciones antiguas, trato de entender por qué tuvieron éxito, de comprender su estructura; es un aprendizaje.
–¿A quién le muestras tus canciones cuando están listas?
–Las primeras personas son mi mamá, mi papá y mi pareja. La canción “Late” tuvo unas modificaciones positivas gracias a mi mamá.
–¿Tienes alguna canción que se haya convertido en éxito, aunque al principio la hayas desechado?
–“El constructor” la compuse porque estaba enamorada de un arquitecto, pero no me parecía una gran canción. Ahora es imposible sacarla del repertorio. Hay una especie de ingenuidad en esa letra que hace que a algunos les parezca una canción muy pura. Con el tiempo le agarré respeto a ese tema.
–¿Alguna vez han querido cambiar tus temas?
–Lo que me pasaba es que llevaba mi canción a la banda y daba mucha libertad para que todos opinaran, escuchaba más a los demás que a mí, estaba más insegura de mis ideas. A veces llegaba con un arreglo y los músicos me lo querían cambiar, y yo tenía que argumentar porqué lo que había hecho. Eso sirve para fortalecerse, hacerse mejor y aprender. Ahora sé para dónde quiero ir.
-¿Qué canción de otro artista te hubiera gustado escribir?
-Hay canciones de Juan Gabriel que son increíbles, en el disco Back to Black de Amy Winehouse hay temazos que son una hermosura. Me gustan las canciones de cantantes venezolanos de los años ochenta. Suenan sin pensarlas tanto, son muy puras.
-¿Con quién te gustaría componer una canción?
-Con Carlos Vives o con Juan Luis Guerra.
Luis Irán
Durante 10 años estuvo al frente de la banda venezolana Los Paranoias, en el rol de vocalista, guitarrista y compositor. A principios de este año lanzó su primer material como solista titulado La Metamorfosis, del que pudo escucharse un sencillo homónimo, además de los temas “Maiquetía” y “Clavos”. Actualmente, se puede descargar de manera gratuita el tema “El libro” desde su página web.
–¿Cuál crees que es tu canción más emblemática?
–Esos análisis son súper engañosos para el ego. En todo caso, sí existen canciones con las que conecto más, que me hacen sentir orgulloso. Hay un par de temas: “No hay nadie quien pueda”, que es de esas canciones en las que siento que encontré algo lírico y que todavía persigo, y la otra es “La familia, la fauna y la convivencia” de mi disco solista. Allí logré cerrar un círculo de manera distinta, metiéndome por atajos nuevos.
–¿Cuáles son las herramientas que has descubierto que te sirven para escribir tus mejores canciones?
–Cada canción responde a momentos distintos, pero en términos generales sería estar solo para concentrarme un poco, me distraigo mucho. Si estoy viendo televisión, hay imágenes que me ayudan. En la mayoría de los casos me resulta mejor encontrar una base musical que me permita desarrollar una historia, pero también puede ocurrir lo contrario, solo que me siento más cómodo así.
–¿Tienes una rutina para componer?
–Me he propuesto componer una canción todos los días, pero también he retomado temas que escribí hace cinco años y hasta más. Por otra parte, me di cuenta de que en diciembre me salen muchas, probablemente tenga que ver con que es un ambiente distinto, estoy de vacaciones, estoy de cumpleaños. Hay varios discos con canciones que salieron de esas sesiones decembrinas.
–¿Recurres a algún libro o estudio formal para mejorar tu proceso de composición?
–Mi gran teoría de composición se llama Los Beatles. Hay cosas de ellos que me han ayudado. Tomaron caminos no convencionales, hay puertas que me muestran y yo me meto por ahí. Eso no significa que los imite, sino que aprendo de ellos.
–¿Con quién consultas cuando la canción está lista?
–El primer filtro es mi esposa, probablemente porque ella es mi inspiración para gran parte de las letras; además de una conexión emocional hay una conexión artística. Sus observaciones han sido acertadas, valiosas y yo he tomado decisiones con base en su feedback. Ella es mi reflejo.
–¿Cómo sabes que la canción está terminada?
–Una canción tiene todo un proceso desde que agarras la guitarra y el lápiz hasta que la grabas. Yo puedo sentir que está lista, puedo decidir grabarla y cuando empiezo con la línea vocal me doy cuenta de que algo no me cuadra, pero no tengo esa costumbre de no soltarlas; soy muy impaciente. Creo que las canciones son como demonios que tienes que exorcizar.
–¿Tienes alguna que se haya convertido en éxito, aunque al principio la hayas desechado?
–Me pasó con una llamada “Satélite”, que pudo hacer salido en la primera producción de Los Paranoias y salió en el quinto disco, Que se activen las alarmas.
–¿Han querido cambiar tus canciones?
–Cuando uno tiene una banda eso puede y debe pasar. Pero no puedo quejarme de que Los Paranoias hayan sido un filtro. Ha sido más un tema de arreglos que otra cosa. En este último disco como solista, Ricardo Martínez, que produjo el disco conmigo, fue muy objetivo y me preguntaba qué quería decir con las letras mientras las estaba grabando. Estaba la premisa de querer hacer algo bueno, y cambié letras por sugerencia suya.
–¿Hay alguna canción de otro artista que te hubiera gustado escribir?
–Hay millones. Me pasa con Reinaldo Goitía de Tomates Fritos, con Mattia Medina de Charliepapa, con Claudia Lizardo de La Pequeña Revancha ni se diga. Saber hacer canciones es algo muy artesanal, es un verdadero arte.
-¿Cuál es ese disco o artista que valoras por la calidad de sus composiciones?
-Las del disco Bocanada de Gustavo Cerati son una obra maestra, así como Clics modernos de Charlie García, pero no pretendo llegar a ese nivel ninja.
Para conocer más el trabao de Luis Irán ingresar en www.luisiran.com
Mariana Rengifo
En 2002, una banda de Valencia irrumpió en la escena del rock nacional bajo el nombre de Mochuelo y con la voz líder de Mariana Rengifo. Después de ganar el Festival Nuevas Bandas en 2005 y de tres álbumes (Mochuelo, Un Tanto Más y Vendrán por ti), Rengifo sacó al mercado en 2015 su primer EP como solista con su proyecto Marianne Malí, un alter ego con el que interpreta a una diva que mezcla géneros como el jazz, burlesque y pop y en el que profundiza una rica formación musical que incluye cuatro, guitarra y mandolina.
–¿Cuál podrías decir que es tu canción más emblemática o que refleje tu mejor momento como compositora?
–“La maleta” del EP Blue Live SexyOn Vol. 1
–¿Cuáles son las herramientas que has descubierto que te sirven para escribir tus mejores canciones (sentimientos, estados de ánimo, lugares, recuerdos)?
–Cuando estás triste es mucho más fácil componer, la música es una forma de drenar eso. Me cuesta hacer música cuando estoy estresada. Escuchar las historias de otros te ayuda porque te da una visión de lo que puede sentir la otra persona. Leer también sirve, atrapas frases de aquí y de allá. Eres como una esponja, pero escribir cuando estás alterado anímicamente, ayuda.
–¿Alguna vez has visto o vivido algo en el escenario, o algún fanático te ha dicho algo que haya sido la chispa para componer una canción?
–Quizá no en el escenario, pero yo tenía un bar y la canción “Por qué tan solo” surgió allí de una historia de la vida real. Había un chico que se iba a casar, un mes antes le dijeron que no y después vio a la chica en el bar con otra persona. De allí salió el tema.
–¿Cuál es tu método de composición?
–Puedo estar caminando, en el carro, en cualquier lugar. Me la paso cantando y tarareando locuras, pero si hay una línea melódica que me gusta, la grabo en mi celular, cuando me siento a escuchar tengo partes de una canción. Ahora, al momento de grabar ya toda la instrumentación está en mi cabeza.
–¿Tienes algún libro de composición de canciones?
–Tengo un libro que me ayudó mucho. Se llama La mente musical: la psicología cognitiva de la música de Jhon Sloboda. Los cursos en línea de Berklee College of Music también son muy buenos.
–¿Con quién consultas cuando la canción está lista?
–Para mí, tener una canción es algo muy personal. Cuando quiero que un tema sea un producto sí entra en otro proceso, hay que mostrársela a otros músicos para que te den su opinión antes de que salga al mercado.
–¿Cómo sabes que la canción está terminada?
–Uno se siente satisfecho. Pero puede pasar el tiempo y darte cuenta de que le habrías cambiado cosas.
–¿Tienes alguna canción que se haya convertido en éxito, aunque al principio la hayas desechado?
–Hay canciones que he desechado desde el primer momento y a la gente le gustan, como “Desaparece” en el primer disco de Mochuelo.
–¿Hay alguna canción de otro artista que te hubiera gustado escribir?
–Sí, las de Andrés Calamaro, las de Fito Páez, las letras de Cerati son espectaculares, las de Boston Rex, de Tomates Fritos, son muy lindas. Simón Díaz es imposible de dejar por fuera. Manuel Yánez es un venezolano que escribe bellísimo. Matheus Diez es el Robi Draco de Venezuela, sus canciones son impresionantes. Son influencias de escritores para mí.
Para escuchar a Mariana Rengifo, visitar
www.mariannemali.com
Ulises Hadjis
Ulises Hadjis hizo que su música conmoviera desde Maracaibo con su primera producción discográfica llamada Presente. Su segundo disco, Cosas perdidas, lanzado en 2012, no solo llamó la atención de un público sediento de sonidos novedosos, sino también de la crítica especializada: desde una reseña en la revista Rolling Stone (que le dio cuatro estrellas a su disco), hasta la nominación a los Grammy Latinos en las categorías Mejor Nuevo Artista, Mejor Álbum Alternativo y Mejor Canción Rock. En 2015 sacó al mercado el tercer disco, Pavimento, con el que continúa la búsqueda artística a través del pop alternativo.
–¿Cuál podrías decir que es tu canción más emblemática?
–Pues, podría ser un empate entre “Luces, colores” (incluida en Cosas perdidas) y “Tres variaciones de movimiento” (incluida en mi EP Movimiento y otros relatos sobre el fin del mundo). En el primer caso hay un buen balance entre imágenes bonitas pero viscerales en la letra y una armonía rara que luego se vuelve sencilla. En el segundo caso logré (con la ayuda de Willy Mckey y Roy Cañedo) articular una idea ambiciosa, épica de tres partes.
–¿Cuáles son las herramientas que has descubierto que te sirven para escribir tus mejores canciones?
–Las imágenes: en recuerdos, películas, libros o fotos. Pero casi siempre son imágenes. También una idea interesante, la ambición de hacer algo nuevo, o el miedo de que se me hayan acabado cuando tengo mucho tiempo sin hacer una.
–Escribes todos los días o por partes.
–Tardo días en hacerla. Siempre me baso en la idea de que todo lo que hago puede ser malo o descartable, así que soy muy crítico de cada parte de la canción. Los dias son como las olas en la playa y las partes de la canción como piedras en la orilla: siempre me quedo con lo que no se lleva el mar.
–¿Tienes algún libro de composición de canciones?
–Algunos, pero mi favorito es Songwriting secrets of the Beatles de Dominic Pedler: es una biblia de la armonía aplicada a canciones.
–¿Con quién consultas cuando la canción está lista? ¿Qué tan importante es esa opinión para desechar o modificar el tema?
–Casi siempre a mi novia Lissy y mi hermano Aquiles. Si pasa esos filtros pasa a amigos, como J. M. Torreblanca, Ernesto Montiel, Juan Pablo Garza, Osvaldo Pontón, Valentina Alvarado o mi manager Luis Sanabria. En el caso de mi novia y mi hermano, son las personas más cercanas a mí y me ayudan a saber si la canción tiene algo mágico o no, es muy importante lo que me dicen.
–¿Cómo sabes que la canción ya está terminada?
–Cuando la canto varias veces, varios días y no quiero cambiarle nada.
–¿Tienes alguna canción que se haya convertido en éxito, aunque al principio la hayas desechado?
–Me asombró que en su momento la desaparecida Radio del Ateneo puso mucho un instrumental de mi primer disco llamado “Preocupación genuina”.
–¿Te ha pasado que han querido cambiar tu letra?
–En los últimos años he tenido amigos con los que hago letras a medias, como Leo Felipe Campos, Willy Mckey y Natasha Tiniacos. En esos casos siempre tengo apertura a que las letras queden mejor, el tema es que la palabra en mi caso no sólo está en papel, sino encarnada en mi voz, y a veces aunque luzca bien en el papel cuando la canto no se siente bien. Si se siente que calza bien cuando la canto, que me nombra, que me encarna, la dejo.
–¿Hay alguna canción de otro artista que te hubiera gustado escribir?
–Hay muchas canciones maravillosas que me encantan, pero no siento que las hubiera podido componer, como “Stand by me” de Ben E. King o “Brillante sobre el Mic” de Fito Páez. Pero de las que sí siento cerca de mí hay un empate: “Pez translúcido” de Sr. Presidente y “Polvo de corazón” de David Aguilar. Ambas tienen algo lúcido/frágil que me ahoga, melodías preciosas, estructuras raras, y unas letras que dan cuenta de un mundo íntimo infinito.
-¿Hay algún disco que valores por la calidad de sus composiciones?
-A vuelo de pájaro se me ocurre “Canto popular de la vida y muerte” de Desorden Público. Creo que la plasticidad armónica de ese disco y la imaginación en las letras pasan inadvertidas para mucha gente.
Para escuchar a Ulises Hadjis, ingresar
en www.ulisesmusica.com
Lasso
Después de experimentar con el punk y el post hardcore en su adolescencia, Andrés Lasso se decantó por el pop para incursionar como solista. En 2011 y con 23 años de edad comienza a sonar el que sería su primer sencillo discográfico “No pares de bailar”, contenido en el disco Sin otro sentido, en el que compuso todos los temas. A partir de allí, una serie de sencillos y premios internacionales como el Heat Latin Music lo catapultaron como una de las nuevas voces pop de Venezuela. Ahora, desde México, continúa trabajando en su proceso de internacionalización y evolución como compositor. Su más reciente tema lleva por nombre “Diferente”.
–¿Cuál es tu canción más emblemática?
–Es difícil escoger una, no porque sean unas mejores que otras sino porque todas reflejan momentos en mi vida. Algunas hablan de etapas difíciles, otras de nostalgia. Mi mejor composición es “Te Veo” porque me parece la más completa.
–¿Cuáles son las herramientas que has descubierto que te sirven para escribir tus canciones?
–Lo que más funciona es la presión de tener que grabar. Hay veces que sientes que tienes que desahogarte, esos son los momentos cuando escribo más rápido. Lo principal es no sabotearte, nunca detener una idea por más rocambolesca que parezca. Siempre trato de ir hasta el final con una canción, así termine desechándola.
–¿Algún fanático te ha dicho algo que haya sido la chispa para componer una canción?
–Claro. Estoy muy pendiente de escuchar a la gente para tomar frases, conceptos, ideas. Siempre anoto las cosas que me llaman la atención o que me hacen ruido. Cuando escribí “Diferente” me inspire en la cantidad de mensajes que recibía de gente que la pasaba mal en su colegio por ser ajenos a los gustos generales. Me pareció una buena idea porque usualmente la gente utiliza la música para escapar de malas situaciones.
–¿Cuál es tu método de composición?
–Por todos los métodos paso. Escribir todos los días me trajo canciones como “Diferente” en unas pocas horas. “De Tú a Tú” fue un encargo y también la escribí muy rápido. “Te Veo” fue una situación sentimental difícil. Otros casos son los de “Cómo Te Odio” o “Sin Otro Sentido”, canciones que nacieron de pegar pedazos de temas viejos.
–¿Tienes algún libro de composición de canciones?
–Nunca he leído libros de composición, pero si tiendo a escuchar muchísima música. He aprendido bastante de escuchar, sobre todo en la manera de hilar melodías y resolver canciones. He recurrido a miles de compositores, y antes de componer escucho bastante música para tener referencias claras a la hora de decidir a dónde quiero llevar la canción.
–¿Con quién consultas cuando está lista?
–Antes de grabarlas, consulto con mi mamá y con Sheryl, mi novia. Ellas son mis termómetros. Por lo general, mi mamá es quien les pone nombres a mis canciones. Una vez listas tengo varias personas a quienes se las mando.
–¿Cómo sabes que la canción está terminada?
–Está lista cuando la puedes cantar completa y ninguna parte te suena a que no encaja. Ella misma te dice cuando está cómoda.
–¿Tienes alguna canción que se haya convertido en éxito, aunque al principio la hayas desechado?
–”No pares de bailar” fue mi primer sencillo en Venezuela y fue la última canción que entró en el disco. La escribí en inglés y la letra era una historia de ciencia ficción sobre el fin del mundo. Nunca me gustó mucho. Ya grabando el disco sentí que me hacían falta canciones, la traduje y grabé.
–¿Te ha pasado que han querido cambiar tu letra?
–Me ha pasado en dos casos muy puntuales. La primera fue con una canción llamada “50” para una campaña de Intercable y la otra, recientemente, con la campaña #ViveDiscovery de Discovery Channel. En ambos casos la letra que cambié se asemejaba bastante a la original, y no me molesta hacerlo siempre y cuando la reescriba yo mismo.
–¿Hay alguna canción de otro artista que te hubiera gustado escribir?
–Últimamente “Hasta la raíz” de Natalia Lafourcade. “De tu voz” de Mariana Vega también me parece alucinante. Podría tener una lista interminable. Me gustan mucho las que aparentan ser sencillas y tienen un trabajo mental infinito, que la letra y la música vayan de la mano para evocar el sentimiento que buscas compartir.
Fuente Todo en Domingo
Cantautores venezolanos, música, proceso creativo, compositores
Originally posted 2016-09-05 22:46:05.